Datos técnicos
Categoría: 2 llaves
Plazas: 16
Apartamentos: 2
Capacidad: 1 apartamento: 2-3 pax | 1 apartamento: 3-4 pax
Fotos Precios E-mail Eventos Ruta GPS
Teléfonos
Relacionado
Municipio de Teverga Parroquia de Paramo Villa de Sub Occidente de Asturias Comarca del Camín Real de la Mesa Montaña de Asturias 2 llaves Apartamentos
Descripción Apartamentos rurales Monte Grande
Los Apartamentos Montegrande están situados en el pueblo asturiano de Villa de Sub (Teverga), en un entorno de impactante tranquilidad y belleza, en las estribaciones del Puerto de Ventana y a 11 kilómetros de la capital del concejo o municipio de Teverga.
Los alojamientos se asientan en dos casas rústicas rehabilitadas en el año 2007 y cuidadosamente redecoradas, conservando las señas de identidad de su origen.
Se trata de una zona de gran historia, que comienza con el asentamiento de un castro (Carrillón de os Moros) dentro de sus límites y que siguió con el nombramiento de varios pueblos de esta parroquia (Páramo, Villa de Sub y La Focella) del denominado Privilegio concedido por Bermudo III en 1033, según el cual toda persona nacida en aquel territorio debía ser considerada noble y libre de todo tributo, con la única condición de que mandara celebrar una misa todos los años por el alma del rey Alfonso V.
Todo el esplendor de la naturaleza asturiana más agreste se nos presenta en este entorno, pleno de calma y tranquilidad, ideal para el descanso sosegado, el disfrute de la naturaleza o para la práctica deportiva, además de los múltiples elementos culturales presentes en los alrededores y, cómo no, la degustación de los exquisitos platos típicos de la comarca tevergana.
Los Alojamientos Montegrande constan de dos viviendas rehabilitadas con capacidad para 3 y 4 plazas respectivamente, dotados de todo lo necesario para una agradable estancia (televisión, calefacción, lavadora, vitrocerámica, microondas, chimenea de leña...), así como todo el menaje del hogar (toallas, sábanas, vajilla...).
Están dotados de modernos servicios higiénicos, con cabina de hidromasaje incluida.
La distribución de las viviendas es la siguiente:
- Alojamiento «La Congosta» (3 plazas): 1 habitación con cama matrimonial, un sofá cama en la galería, salón, cocina y baño.
- Alojamiento «Montegrande» (4 plazas): 1 habitación con cama matrimonial, 1 habitación con dos camas, salón, cocina y baño.
A todo esto se une una zona acotada con barbacoa, mesa exterior y aparcamiento privado.
Cómo llegar a Villa de Sub
Desde Oviedo: Tomar la A-63 con dirección a Grado - La Coruña. A unos 10 km se sale con dirección a Trubia. Una vez pasado el puente sobre el río Nalón, a mano izquierda se toma la carretera AS-228 que nos lleva a través del Valle de Trubia, pasando por Tuñón de Santo Adriano, Proaza, Caranga de Abajo; aquí hay que ir por la misma carretera que va a la derecha hasta La Plaza (San Martín de Teverga). En San Martín tomar la carretera con dirección al Puerto de Ventana. A 10 kilómetros se encuentra la localidad de Páramo. Es necesario entrar en el pueblo, desde el cual se inicia la carretera local que asciende a Villa de Sub (1,5 km).
El entorno
Parque de la Prehistoria
Este parque, inaugurado el 24 de marzo de 2007, es una representación de las cuevas más famosas de arte rupestre del mundo, centrado sobre todo en el Arco Atlántico. Están representadas Altamira, Covalanas, Lascaux, Niaux, Chauvet, Tito Bustillo, Candamo, Covaciella y Llonín. El parque posee dos áreas expositivas: La Galería y la Cueva de Cuevas. Ambas instalaciones, así como la zona de servicios, que consta de cafetería y tienda, están integradas en el paisaje natural y de ellas sólo sobresalen en el relieve las entradas, quedando el resto de cada una de las instalaciones bajo tierra.
Hayedo de Montegrande
Páramo, uno de los hayedos de más extensión de Asturias, y vistas panorámicas del Macizo de Ubiña, Pico de Ferreirúa. Más información en el alojamiento.
Escuela de Escalada Deportiva «Villa de Sub»
En la escuela se prepara «desde el nivel de iniciación al profesional» y los escaladores practican este deporte en las «30 vías de escalada» abiertas en la montaña de Villa de Sub .
La Senda del Oso
Los más impresionantes parajes de la naturaleza asturiana por el camino más accesible: el trazado del viejo tren minero de Teverga. Localizada entre Entrago y Tuñón, con ramal entre Caranga y Quirós (Asturias). Longitud: 39 km (29 km más 10 km de ramal). Más información en el alojamiento.
Cueva Huerta
Se trata de una de las cavidades asturianas de mayor desarrollo -aproximadamente unos 14,5 km de longitud- situado en el desfiladero de Estrechura, a escasos kilómetros del Parque de la Prehistoria. Se trata de uno de los mejores conjuntos kársticos de desfiladero, sumidero, cauce subterráneo y resurgencia de enorme interés geomorfológico, espeleológico, tanto por sus dimensiones como por su complejidad hidrogeológica y biológica, destacando por la presencia de importantes colonias invernantes de murciélagos, un quiróptero recogido en el catálogo de especies amenazadas. Dada su enorme importancia, ha sido declarada Monumento Natural en el año 2002, nivel de protección que se le asignan a formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de especial protección.
Además de lo ya señalado merecen especial interés:
- Palacio de los Condes de Agüeria (Entrago)
- Castillo de Alesga (San Salvador)
- Santuario del Cébrano (Carrea)
- Iglesia de Santa María (Villanueva)
- Colegiata de San Pedro (La Plaza)
- Abrigos y pinturas rupestres de Fresnedo
- El pueblo de La Focella
- La Calzada Romana de la Mesa (Puerto San Lorenzo y Veiga de Taxa)
- Las brañas vaqueiras del Reveillón y Tuiza (Valdecarzana),
- El conjunto de teitos en la Braña de Fonfrí
- El conjunto de corros en la Braña de Las Navariegas.
- La Cascada de Presorias (puerto de Cuevas) y la Cascada de Xiblos (Puerto de Navariegas).
Dirección Apartamentos rurales Monte Grande
Dirección postal: Villa de Sub.
Villa de Sub › Paramo › Teverga › Comarca del Camín Real de la Mesa › Occidente de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AR-507-AS
Información complementaria
Alojamientos en el Occidente de Asturias
Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias
Historia de Teverga
Hay pruebas de que el suelo de Teverga estuvo habitado ya en época de los primeros metalúrgicos. De entonces son las estructuras tumulares encontradas en Cueiro, Santa Cristina, Sobia y el cordal de la Mesa (campo de túmulos de Piedraxueves). A esas primeras comunidades humanas se deben las interesantes creaciones artísticas de los abrigos de Fresnedo (Fresnéu). Se trata de un conjunto de pinturas rupestres localizadas en varios refugios naturales de la montaña caliza que domina esa localidad. La importancia de los mismos supera el ámbito de lo regional y se debe al conjunto de más de 50 figuras esquemáticas que los decoran: cabras, imágenes antropomorfas, representaciones zoomorfas, figuras geometrizantes, puntos, etc., fechables entre la Edad del Bronce y principios de la del Hierro. Debido al desgaste de la propia pintura, son muy difíciles de ver y más todavía de interpretar. En la Edad de Hierro se encuadran, a falta de la oportuna excavación arqueológica, los castros encontrados por José Manuel González en estas tierras: El Carrillón de los Moros, La Cogollina, La Cogolla, La Garba, El Pico la Peña y El Castillo de Trescuro, de datación incierta, aunque bien pudieron llegar a la etapa de la romanización, siendo tal vez alguno de ellos fruto de ese proceso. Teniendo en cuenta el emplazamiento de estos restos arqueológicos —Valdesampedro y Valdesantibáñez (Valdesantibanes)—, Ana Fernández Suárez afirma que «podría aventurarse la hipótesis de una colonización del territorio desde el sur, a través de la Calzada de La Mesa y sus desviaciones por los valles de Santianes y Cuña, y del camino de Ventana, por los cuales continuarían llegando hasta la Edad Media diversos contingentes de pobladores sureños».
Las más antiguas fuentes escritas sobre el solar de Teverga son del siglo X. A partir de entonces y hasta las postrimerías del XIII pasó por una relevante etapa de crecimiento demográfico y económico que llevó aparejado ya desde el siglo XI un proceso de acumulación de propiedades, dañino tanto para las grandes posesiones de los nobles laicos como para el modesto patrimonio de los campesinos y claramente beneficioso para dos instituciones eclesiásticas en particular, la Catedral de Oviedo y la Colegiata de San Pedro, que desde la segunda mitad del siglo XII se hicieron con un poderoso capital territorial. Dicho proceso culminó con la caída del territorio de Teverga en manos de los obispos ovetenses. Fue la lógica consecuencia de las donaciones hechas por los distintos soberanos a la Mitra de Oviedo, entre las que destacan la concesión a la misma por parte de los reyes Fernando II y doña Urraca, en 1171, de toda Teverga, es decir, de cuantas pertenencias tenían en dicho territorio; la entrega completa de la Colegiata de San Pedro, tras ceder su parte, a principios del XIII, Alfonso IX, monarca que dio también el pueblo de Taja; el otro gran centro eclesiástico de Teverga, Santa María de Villanueva, se incorpora por esas mismas fechas de una decimotercera centuria que termina anunciando la crisis que sumió al territorio entre el primer cuarto del siglo XIV y las primeras décadas del XV, motivada principalmente por los conflictos de intereses entre distintos poderes de la región, lo que, unido a las malas cosechas y a las calamidades de la peste, trajo consigo una regresión demográfica y una profundo fracaso político, origen «de una fuerte inestabilidad y enfrentamiento entre el campesinado y las instancias señoriales» (A. Fdez. Suárez). Por fin, el 23 de diciembre de 1378, el monarca Enrique II, a través de un albalá (carta o cédula real) ordena a su hijo bastardo, el conde don Alfonso, que no pida pecho ni tributo alguno al concejo de Teverga ya que es pertenencia de la Iglesia ovetense. De este modo, Teverga se convirtió en un señorío del obispo de Oviedo y de su Cabildo, cuya administración y gobierno confió el prelado en encomienda a los miembros de la poderosa familia de los Bernaldo de Quirós; además, uno de ellos, Gonzalo Bernaldo de Quirós, recibió de Enrique II en 1372 el señorío de Valdecarzana, que en 1378 camina ya con paso propio.
La segunda mitad del siglo XV trae consigo un periodo de recuperación económica que queda al descubierto con el aumento de las actividades agrarias y el gradual incremento de la población.
Al amparo de la bula de Gregorio XIII, en 1579, el rey Felipe II libera a Teverga de la dependencia episcopal y lo incorpora a la Corona. Pese a ello, el concejo, que entonces sólo abarcaba los valles de Santibáñez o Santianes y Valdesampedro, hubo de sufrir los intentos expansionistas de la todopoderosa familia de los Miranda, propietaria del valle de Carzana o Valdecarzana, señorío que fue elevado a marquesado en 1672 por Carlos II, haciendo posible que sus miembros ejercieran un riguroso control político y económico sobre Teverga hasta el XVIII, centuria en la que se asiste a la inexorable pérdida de influencia de dicha casa. La unificación del concejo se consigue en 1827 con la incorporación al mismo de los cotos independientes, entre ellos el Páramo de La Focella, que por privilegio de Bermudo III en el año 1033, gozó de completa independencia, formando un concejo, con ayuntamiento, cárcel y escudo, integrado por los núcleos de Páramo, Focella y Villa de Sub, y conocido como del Real Privilegio por estar exento de ciertos tributos. Pero unos años antes de que se produjera dicha unidad los teverganos hubieron de padecer la guerra de la Independencia, durante la cual se enfrentaron al invasor francés, manteniéndose fieles a las directrices dadas por la Junta Superior de Asturias, la cual, ante el acoso enemigo, sufrió un constante peregrinar que la llevó a las localidades de Villamayor en 1809 y a La Plaza en 1810.
Por entonces Teverga conservaba el tradicional e incontestable predominio de las actividades agrarias. Hubo que esperar a los albores del siglo XX para que de la mano de la Sociedad Minas de Teverga, constituida en 1900, se presentase un proyecto serio de explotación de los recursos hulleros y férricos del municipio.
Los sucesos bélicos de los años treinta tuvieron en Teverga importancia únicamente local. Durante la Revolución de Octubre del 34 se produjo la toma del cuartel de la guardia civil. Un atentado de la ultraderecha, previo al alzamiento del 18 de julio, la instalación de un frente en la zona del Alto Ventana entre agosto de 1936 y octubre de 1937, y la caída de Teverga en esa última fecha, como el resto del área central asturiana, son los episodios más destacados de la guerra civil.
A mediados del siglo XX ya está plenamente consolidada la actividad minera en Teverga, que se convierte en el principal complejo minero de la comarca de Trubia, con 50 explotaciones esparcidas por la gran mayoría de sus parroquias. La compañía Sociedad Minas de Teverga es sustituida en la dirección de aquéllas por Hullasa, empresa que nace en 1944 y cierra en 1992, ante la crisis generalizada de la minería asturiana. El retorno a las actividades agrícolas, en particular a la ganadería, y el turismo son las actuales salidas a dicha crisis.
Mapa de situación del municipio de Teverga

Municipios limítrofes con Teverga:
Belmonte de Miranda | Grado | Proaza | Quirós | Somiedo | Yernes y Tameza
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.
El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.
El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.
Qué ver
- Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
- Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
- San Pedro de Nora en Las Regueras.
- Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
- La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
- Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
- Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330720502 0200000 0333 0333072 149613 0202000 033307205 0202005
Última actualización
17/8/2020