Apartamentos rurales Tierra del Agua

Apartamentos rurales Caso (Asturias)

 

Datos técnicos


Categoría: 3 llaves

Plazas: 36

Apartamentos: 11

Capacidad: 9 apartamentos: 2-3 pax | 1 apartamento: 4-5 pax | 1 apartamento: 4 pax

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos


985 612 915649 589 541

 

Relacionado


Municipio de Caso   Parroquia de Caliao   Caliao   Centro de Asturias   Comarca del Valle del Nalón   Montaña de Asturias   3 llaves   Apartamentos   

Descripción Apartamentos rurales Tierra del Agua


Descubre Tierra del Agua. Enmarcado en la bella aldea de Caleao, en el pulmón/corazón de Parque Natural de Redes. Centro de Ecoturismo con 11 apartamentos rurales, bar-cafeteria, restaurante, llagar, SPA, terrazas panorámicas...

Un lugar para desconectar. Junto a la bella aldea de Caleao, inmerso en el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera desde 2001.

Un alojamiento alejado del ruido pero con múltiples actividades a tu alcance.

Siente la naturaleza, saborea los productos de nuestra huerta, escucha los sonidos de los animales, disfruta de un masaje junto al rio, elabora tu propia sidra,... Todo y más, sin renunciar al comfort y al lujo que encontraras en nuestros apartamentos. Diseño escandinavo, miradores que se entremezclan con el paisaje y detalles con todo el mimo.

Una escapada para los más aventureros, una aproximación a la vida salvaje o la mejor forma de recargar energía y recuperar el equilibrio en nuestro spa.

Zona relax

Espacio de relajación interior que cuenta con un SPA de estilo alpino compuesto de sauna finlandesa con vistas panorámicas, baño turco, ducha hidroterapia y fuente de escamas de hielo.

Querrás pasar largas horas disfrutando además de nuestras terapias y tratamientos ayurvédicos, utilizando como base principal el aceite. Un menú variado de masajes, consultas personalizadas, clases de yoga y talleres de iniciación a esta ciencia india ancestral de Salud y Longevidad.

Completa el circuito, en nuestra bañera nórdica exterior, en un mirador a las montañas, sin coste para clientes alojados.

Servicios establecimiento:

  • Calefacción
  • Aire acondicionado
  • Chimenea
  • Salón con TV
  • Aparcamiento
  • Servicio de limpieza
  • Servicio de recepción
  • Wifi

Servicios habitación:

  • Calefacción
  • Televisión
  • Wifi
  • Servicio de cuna

Servicios complementarios:

  • Cafetería
  • Restaurante
  • Admite tarjetas
  • Jardín
  • Muebles de Jardín
  • Terraza
  • Spa
  • Tratamientos
  • Masajes ayurvédicos
  • Clases de yoga
  • Alquiler de bicicletas

Dirección Apartamentos rurales Tierra del Agua


Dirección postal: Barrio Sonxerru.

CaliaoCasoComarca del Valle del NalónCentro de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AR-835-AS

 

Información complementaria


Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Historia de Caso


 

Las fuentes, tanto documentales como arqueológicas, que hablan de la historia del Parque Natural de Redes, en el que está enclavados los concejos o municipios asturiano de Caso y Sobrescobio, han sido hasta la fecha escasamente estudiadas. A pesar de esto, trataremos de hacer una aproximación, desde una perspectiva general:

PREHISTORIA

Esta larguísima etapa, que arranca de la aparición del hombre en la tierra y llega hasta cuando aparecen los primeros documentos escritos, está muy poco documentada arqueológicamente en Redes, teniéndose únicamente conciencia de la aparición de restos de hachas en Campo de Caso, datadas en el Bronce Final (2600- 600 a. C.) .

HISTORIA ANTIGUA

Con anterioridad a la llegada de los romanos a Hispania (desde el año 200 a.C), lo que hoy es Asturias y más tarde fue llamado por estos el Conventus Asturum, estaba habitado por diversos pueblos, entre los que sobresalían los astures, quienes ocupaban una franja territorial que alcanzaba a los actuales concejos de Caso y Sobrescobio.

Su cultura, la castreña, es conocida gracias a dos tipos de fuentes: las arqueológicas y las literarias, de entre las que destaca la obra del geógrafo griego Estrabón (50 a. C. - 21/25 a. C.). Los astures habitaban en poblados generalmente fortificados y situados en lugares estratégicos; vivían de la agricultura, la minería y, especialmente, de la ganadería y el pastoreo. Junto con los cántabros, fueron los pueblos de la Península que mayor resistencia ofrecieron a los romanos. Aparecen vestigios arqueológicos de esta etapa en el Collao Castiello (Caso) y La Corona de Castro (Sobrescobio). Además tenemos la existencia del torreón de Villamorey, que nos informa sobre el paso de los romanos por estas tierras. En cuanto al llamado «puente romano» de Campo de Caso, más bien parece que sea de fábrica medieval.

EDAD MEDIA

Es en el medievo cuando Caso y Sobrescobio comienzan a aparecer como territorios configurados y organizados administrativamente. Comenzamos esta etapa analizando brevemente el porqué de los nombres de los concejos: el topónimo «Sobrescobio» tiene una explicación clara: la palabra «escobiu» designa en asturiano un desfiladero o paso estrecho, que es el que da entrada a Sobrescobio, llegando desde el concejo de Laviana. De ahí vendría el nombre, que es la traducción exacta del super escopulum latino, utilizado en los primeros documentos que nos informan sobre esta tierra. «Caso», a su vez, puede derivar del nombre de la familia romana de los Casios o de los Cayos; una explicación más relacionada con la leyenda que con la Historia hace referencia a la participación de Don Suero Vinieres de Caso en la batalla de Covadonga, pero, al no tener fuentes que lo corroboren, no lo podemos dar por válido. En las fuentes de la Monarquía Asturiana no aparecen referencias a este territorio, al menos en lo relativo a las Crónicas. La población vivía en la Edad Media exclusivamente de la agricultura y la ganadería, ya que la artesanía se utilizaba para la elaboración de productos de consumo familiar. Únicamente en la producción de quesos se obtenía un excedente, empleado para lograr productos de los que se carecía.

Caso fue un concejo muy importante en la Edad Media asturiana; en el año 1142, tenemos noticia de la fundación de un hospital en Tarna, por Alfonso XII, con la intención de atender a los peregrinos que llegaban desde San Isidro para dirigirse a Santiago de Compostela. También conocemos la existencia de una leprosería en Moñu, citada al menos en dos testamentos, datados en 1289 y 1331. Durante los siglos XI y XII, Caso perteneció en parte al monasterio de Eslonza, en León, de cuya jurisdicción nos queda como muestra un fuero muy interesante, referido a la parroquia de San Salvador de Sobrecastiello. Otro documento interesantísimo y muy importante es el Privilegio concedido por Juan II en el año 1447 y confirmado por los monarcas posteriores hasta Carlos III (1760). Es de gran interés para los casinos, ya que les permitía llevar a a invernar los ganados a las comarcas costeras, evitando los durísimos inviernos.

EDAD MODERNA

En los siglos XVI, XVII y XVIII la economía de los dos concejos seguía dependiendo del campo y sus productos; continuaban las hambrunas y las crisis de subsistencia, pero, a pesar de ello, también se logró un proceso de continuado crecimiento, manifestado en un aumento claro de la población y en una mejora generalizada de las condiciones de vida (que seguían siendo muy precarias). Como concejos realengos, libres de señorío, enviaban representantes a la Junta General del Principado, aunque con pocas ventajas para el pueblo llano, ya que los nobles, de forma paralela a la pérdida de derechos jurisdiccionales, fueron asumiendo un mayor control de la vida política, en detrimento de los derechos del pueblo.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Con el siglo XIX llegamos a la época contemporánea, en la que aún estamos. Las propiedades de la tierra seguían siendo escasas y pequeñas para los campesinos, que además disponían de las tierras de peor calidad. Estos dos factores, junto con una mentalidad muy tradicional, propiciaron un impulso negativo a la industrialización en Caso y Sobrescobio, al igual que ocurría en otros concejos de Asturias. A medida que avanza el siglo XIX, cada vez más personas optaron en estas tierras por la emigración, primero a América y a partir de los años 50 del siglo XX, a los países de Europa más industrializados. Los coyanes y casinos también se vieron involucrados en las guerras carlistas y de la Independencia y, de forma inevitable, en la terrible guerra civil española (1936-1939), que destruyó por completo el pueblo de Tarna, muchas casas e iglesias de los dos concejos y, en el caso del ayuntamiento casín, el archivo municipal, que albergaba gran cantidad de documentos históricos que, sin duda alguna, ayudarían con su presencia a clarificar numerosos aspectos históricos que aún hoy permanecen oscuros.

Fuente: Ayuntamiento de Caso – EuroWeb Media, S. L..

 

Mapa de situación del municipio de Caso


 

Caso

Municipios limítrofes con Caso:

Aller | Piloña | Ponga | Sobrescobio

Comarca del Valle del Nalón


 

El Nalón es el río más largo de Asturias, 145 kilómetros que enlazan mundos muy diversos. Seguir su curso es seguir la Historia, de la Asturias rural y bucólica a la Asturias minera e industrial. Una y otra dan su carácter a la comarca; ni una ni otra nos abandonarán en todo el trayecto. ¿Cómo conviven el

Parque de Redes y las torres de ventilación de los pozos hulleros? Cuestión de equilibrio.

Lindando con la cuenca del Caudal, la del Nalón, el río más extenso de Asturias. Los concejos de Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio integran esta comarca del centro de Asturias, ligada durante décadas al desarrollo industrial de la región.

La tradición industrial y minera convive con la protección medioambiental, que tiene su máximo exponente en el Parque Natural de Redes. Verdes Paisajes y gran riqueza en flora y fauna definen esteterritorio enclavado en la cuenca del río Nalón.

Qué ver

  • Parque Natural de Redes y Reserva de la Biosfera en Caso y Sobrescobio.
  • Ruta del Alba.
  • Museo-Casa Natal de Armando Palacio Valdés en Laviana.
  • Museo de la Minería y de la Industria en El Entrego (San Martín del Rey Aurelio).
  • Ecomuseo Minero Valle de Samuño en Langreo.
  • Museo de la Siderurgia en La Felguera (Langreo).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330150201 0200000 0333 0333015 4824299 0202000 033301502 0202005

Última actualización

17/8/2020