Datos técnicos
Categoría: 2 llaves
Plazas: 9
Apartamentos: 2
Capacidad: 1 apartamento: 4-5 pax | 1 apartamento: 4 pax
Precios E-mail Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Relacionado
Municipio de Cabranes Parroquia de Torazu Cervera Oriente de Asturias Comarca de la Sidra Montaña de Asturias 2 llaves Apartamentos
Descripción Apartamentos rurales Casa Delfa
Casa de dos plantas, en la inferior se encuentran el Salón comedor y la cocina, totalmente equipada.
En la planta superior dos habitaciones y baño.
Las dos disponen de un pequeño porche en su entrada
- Buena Gastronomía
- Cocina
- Comedor
- Equipada
- Innumerables rutas de Senderismo
- Montaña
- Playa
- Salón
- Totamente
Familias
Tanto en nuestras Casitas, como en el entorno, podrás disftutar, y compartir con tus hijos actividades al aire libre, y en un entorno de exhuberante naturaleza.
Tienes a tu disposición, a muy poca distancia, mar, montaña, senderismo, deporte aventura, museos, arte. En definita todo lo necesario para hacer de tus vacaciones algo inolvidable.
Naturaleza
El Concejo de Cabranes, dónde se ubican nuestras Casitas, es uno de los concejos más arbóreos de Asturias, por lo que cada pueblito, está rodeado de fondodos y antiguos bosques y rutas suaves de paseo.
Los maravillosos bosques, las praderas, los riachuelos llamados aquí «rieges», los montes, en una armoniosa alternancia que conforma el característico relieve de Cabranes, invitan al paseante a descubrir numerosos caminos y sendas que ofrecen panorámicas impresionantes de las principales formaciones montañosas de Asturias, como los Picos de Europa, la Sierra del Sueve, las Sierras de Peñamayor y del Aramo o las Montañas del Parque Natural de Redes, así como vistas espléndidas de la costa cantábrica y de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa.
Descanso
Confort, tranquilidad, sosiego, silencio, paz, tranquilidad, todas estas sensaciones sno los componente del verdadero DESCANSO.
Estar en el porche de nuestras casitas, al atardecer, mientras te mece la brisa monótona del viento entre los árboles y se oyen pájaros y su leve musicalidad, son una invitación irrechazable al sosiego, la siesta o la meditación.
El envoltorio natural de nuestras Casitas y su entorno, te transportarán a los orígenes, cuando todo era más sencillo, y pondrá a tu mente, predispuesta al relax y la tranquilidad.
Cerca de todo
Partiendo del corazón de Asturias hasta su costa centro-oriental, la Comarca de la Sidra se encamina hacia el mar.
Una sucesión de agrestes acantilados que, de forma casual, se abren para dejar paso a armoniosas y tranquilas playas, dejando atrás valles, aldeas y suaves montañas de las que descienden un sinfín de pequeños ríos que estrellan su cauce en el Mar Cantábrico.
Cabranes es un Concejo suavemente accidentado. Praderas, valles frondosos, y sobre todo bosques autóctonos, conforman un paisaje de gran belleza natural, silencioso, rural, e ideal para disfrutar de la tranquilidad. Los maravillosos bosques y montañas de este concejo invitan a los amantes de la naturaleza a realizar algunas de las rutas señalizadas o simplemente a pasear por los numerosos caminos y sendas que surcan el pequeño concejo.
Servicios establecimiento
- Chimenea
- Calefacción
- Lavadora
- Cocina
- Servicio de limpieza
- Salón con TV
Servicios en habitación
- Calefacción
- Chimenea
- Servicio de cuna
Servicios complementarios
- Jardín
- Admite tarjetas de crédito
- Muebles de jardín
Dirección Apartamentos rurales Casa Delfa
Dirección postal: Cervera.
Cervera › Torazu › Cabranes › Comarca de la Sidra › Oriente de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AR-769-AS
Información complementaria
Alojamientos en el Oriente de Asturias
Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias
Historia de Cabranes
Cabranes, que no tiene un topónimo de origen conocido, ni romano ni prerromano, es una tierra de ocupación temprana.
Este concejo comenzó a habitarse en el Neolítico por gentes que se dedicaban fundamentalmente al pastoreo. Ocupan, entonces, las zonas altas del territorio, propicias al mantenimiento de pradera natural. Testigos de su presencia son los túmulos funerarios que nos dejaron en Monte Aliño (Fresnedo), en Monte Incós (La Parte) y en Peña Cabrera (Niao).
Esta población tiene continuidad cronológica en la Edad del Bronce, que deja insculturas en La Peña de Santiago (La Puerta), lugar que tendrá posterior ocupación medieval.
Más tarde, en la Edad del Hierro, aparece un nuevo aporte demográfico del que no sabemos con certeza si, además, se dedicó también a realizar actividades extractivas. De este momento existe una buena representación en La Coroña de Castro (Hería), probablemente habitado por los «luggones», que tendrían capital no lejos del lugar, en Paelontium (Beloño, Piloña).
Ligado a la actividad de los lugones o a época posterior está la Riega de Los Mel... (?).
Mayor presencia aún en el territorio la dejaron los romanos. De esta época se conserva un tramo de calzada romana en Camino de los Moros (Pandenes), lo que da buena muestra del tránsito que en ese momento existió por estos lugares, y un castro o torre, la del Castillo de la Cobertoria (Castillo, Torazo).
Probablemente existió también un cenvirato. El topónimo Cenvís, entre Pandenes y los Villares, puede hacer referencia al mismo, ya que según parece existían huellas de aquél en el pasado siglo.
Otros topónimos de origen romano serían los ya citados de los Villares (Dii-lares) y Pandenes. Asimismo, en La Miyar (Torazo) parece que hubo una piedra «miliar», con lo que habría que pensar en que la calzada romana de Pandenes tendría continuidad también en esta parroquia.
Es, sin lugar a dudas, en época medieval cuando se produce el gran despegue demográfico del concejo.
Existe una referencia documental a la iglesia parroquial de Gramedo de 846, ocupando, por tanto, el tercer lugar en antigüedad fundacional en edificios de este tipo de Asturias. Se construye dos años antes que la de Santa María del Naranco. La lápida fundacional encontrada en 1921 durante una reforma del edificio lleva la siguiente inscripción:
IN NME
DNI FAC
TA ECLA
IN ERA D
CCC L XXX
IIII A
«In n(o)m(in)e/ D(omi)ni fac/ta e(c)cl(esi)a/ in era D/CCCLXXX/IIIIa, Adeg/[a...]».
Posteriormente, esta iglesia aparece citada en el siglo XIV en el Libro Becerro de la Catedral de Oviedo. Más tarde fue un edificio que tuvo planta románica y sus muros fueron recrecidos en el siglo XVI o XVII.
Casi de la misma época dataría el monasterio de San Julián de Viñón, que aparece citado en 857 en un otorgamiento que realiza Ordoño I del Monasterio de San Clemente de Viñón a favor de la Iglesia de Oviedo.
A partir de ese momento se multiplica espectacularmente la presencia de restos, que delata una pequeña parte de la fiebre constructiva que tiene lugar ahora. Destaca, entre otros, la iglesia de San Lorenzo de Camás.
No están ausentes, tampoco, ni la arquitectura civil ni los despoblados: la Torre del Cueto (Fresno), la casona de Torazo (inicialmente blasonada y que perteneció a la familia Sanfeliz) y el despoblado y malatería de Guardo (Naveda).
En Torazo se descubrió un horno de cerámica en La Huerta, fechado entre los siglos XII y XIII.
Respecto a restos funerarios, se conserva un sarcófago antropomorfo en Santa Eulalia y una necrópolis con tumbas en la ya aludida necrópolis de La Peña de Santiago o Peña Negra o Torreón de La Cisa (La Puerta), lugar sobre el que existe una leyenda en la que hay guardado un tesoro de oro y plata y que conserva un bloque pétreo de 4-5 metros de altura en su lado más bajo y de unos 20 metros en el contrario, debido a la ruptura de pendiente que se produce. Presenta, en la parte sudeste, una inscripción ya perdida en la que sólo se leen las letras «S» y «O».
San Julián de Viñón es una iglesia de origen cronológico discutido; aunque ha sido atribuida al siglo IX, a tenor de lo que se conserva, parece que corresponde a un momento temprano del románico primitivo asturiano.
En 1270, Alfonso X le concede para su Gobierno el Fuero de Benavente, al igual que a los municipios limítrofes de Villaviciosa y Nava, y lo eleva a la categoría de concejo.
Posteriormente, Cabranes no apoyó al monarca Enrique II de Castilla en su lucha contra su hermano Pedro I, El Cruel, y su descendiente, Enrique III, confiscó a su tío las tierras, entre ellas las que tenía en Cabranes, que pasan a depender del monarca, tomando las mismas carácter de realengo y manteniéndose como territorio libre hasta la actualidad.
De un momento algo posterior es Santa Eulalia de Cabranes, construida en el siglo XV sobre los restos de una primitiva iglesia románica. Es de tipo renacentista y tiene torre de planta cuadrada en el oeste.
Del siguiente siglo cabe destacar Santa María la Real de Fresno. Tiene planta rectangular de una nave cubierta con bóveda de crucería. Inicialmente, más pequeña y consagrada a la Virgen, se amplía a las dimensiones actuales en el siglo XVI. Posee cúpula sobre pechinas y es de tipología popular.
De ese mismo momento y dentro de la arquitectura religiosa es obligado citar la iglesia parroquial de Fresnedo. Ésta estaba en ruinas en 1907 y probablemente dató de época de Felipe II.
Cien años más tarde se construye San Martín de Torazo, el edificio barroco más importante del concejo; es de estilo manierista. Tiene en el dintel de la puerta la inscripción de 1685. Conserva pinturas en buen estado en las bóvedas del ábside, crucero y muros perimetrales. Tiene, asimismo, dos laudas sepulcrales de los siglos XVI y XVII. En la nave, bajo la cornisa y por el exterior, hasta su entronque con el crucero, conserva canecillos románicos reaprovechados de algún edificio cercano ya desaparecido.
También en el siglo XVII tenemos restos de la arquitectura civil: la casona de Torazo posee un dintel con la fecha de 1677.
Del XVIII data también la capilla de Nuestra Señora de la Sienra.
En ese siglo y en el año 1744 Camás era municipio independiente. Fue agregado definitivamente a Cabranes en 1826. En este coto tenía su asiento el Císter. Aquí se recuperó un escudo. De 1744 es una casona de La Podada y de 1794 la casa de los Riego en Fresnedo.
El actual edificio de San Julián de Gramedo es una iglesia rural de pequeñas dimensiones construida a finales del siglo XIX y que posiblemente se alzase sobre el mismo lugar en el que estuvo la construcción primitiva. Conserva placa con la inscripción: «Esta obra fue construida en 1897 siendo cura Don José Álvarez Castrillón». Esta iglesia ha sufrido desde su fundación, por lo menos, dos reformas.
San Antonio de Camás es, también, una iglesia de reducidas dimensiones y de tipología popular. En ella ha recuperado el ex alcalde Joaquín Alejo Lloris un escudo referente al coto de Valdediós.
San Bartolomé de Pandenes es otra iglesia de tipo rural de pequeñas dimensiones.
La casa de los Riego, en Fresno, con inscripción de factura «Esta casa hizola Don Gerónimo del Riego a su costa. Año 1794», tiene por blasón un escudo traído a Cabranes por la familia de otra heredad de Villaviciosa.
Del siglo XVIII también es la casa de Sendín (Santa Eulalia). Tuvo reloj de sol. Pertenece a la casa solariega de los Huerta. Conserva dos escudos de armas: el de los Huerta y el de los Corrales. Tiene un alero muy saliente, típico de la zona de Villaviciosa.
En ese siglo se construye, asimismo, el palacio blasonado de Gramedo.
En Sendín se conserva una casa blasonada.
Fuente: Ayuntamiento de Cabranes.
Mapa de situación del municipio de Cabranes

Municipios limítrofes con Cabranes:
Nava | Piloña | Sariego | Villaviciosa
Comarca de la Sidra
El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.
Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.
La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.
Qué ver
- La Casa de Les radios y La ruta de los Molinos en Bimenes.
- El Museo de la Escuela Rural y el pueblo de Torazu en Cabranes.
- El Puerto pesquero de Lastres y el Museo del Jurásico en Colunga.
- El Museo de la Sidra y la sierra de Peñamayor en Nava.
- La ruta de senderismo de Las Cercanías del Cielo y la Iglesia románica de Santa María de Narzana en Sariego.
- El Puerto pesquero de Tazones y el conjunto monumental prerrománico y románico de Valdediós en Villaviciosa.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330090502 0200000 0333 0333009 4824317 0202000 033300905 0202005
Última actualización
17/8/2020