Datos técnicos
Categoría: 2 llaves
Plazas: 4
Apartamentos: 2
Capacidad: 2 apartamentos: 2 pax
Precios E-mail Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Relacionado
Municipio de Boal Parroquia de Rozadas Rozadas Occidente de Asturias Comarca del Parque histórico del Navia Montaña de Asturias 2 llaves Apartamentos
Descripción Apartamentos rurales Rozadas II
Los dos apartamentos, cada uno de dos plazas y rodeados de zona ajardinada, disponen de: cocina, sala con chimenea, baño completo, calefaccion central, tv, aparcamiento, salon social, biblioteca, y por supuesto unas vistas esplendidas.
Rozadas oro verde
Este eslogan viene de la explotación aurífera que los romanos hicieron en la zona de Rozadas y lo verde de sus valles y sus montes.
En la zona se encuentran vestigios de la cultura castreña del siglo V. antes de la era cristiana representados en castros y en minas.
Rozadas viene del nombre rozar o roturar el monte para luego sembrar o plantar en la tierra rozada.
Apartamento III
El Apartamento consta de una habitación con una cama de 1,35, un Altillo con una cama de 1,20, un cuarto de baño completo, un salón-cocina-comedor con chimenea, calefacción central y agua caliente.
Apartamento IV
Este apartamento consta de una habitación con una cama de 1,35 un sofá-cama de 1,20, cuarto de baño completo, salón-cocina-comedor con chimenea, calefacción central y agua caliente.
Servicios establecimiento:
- Chimenea
- Calefacción
- Parking
- Internet
- Wifi
- Salón con TV
- Servicio lavandería
- Servicio limpieza
- Servicio recepción
Servicios habitación:
- Televisión
Servicios complementarios:
- Admite animales
- Jardín
- Transporte público
Dirección Apartamentos rurales Rozadas II
Dirección postal: Lugar Rozadas, 22.
Rozadas › Boal › Comarca del Parque histórico del Navia › Occidente de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AR-91-AS
Información complementaria
Alojamientos en el Occidente de Asturias
Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias
Historia de Boal
Hubo ocupación prerromana por un pueblo experto en la extracción de metales, que dejó muestras de este trabajo minero, restos de sus asentamientos poblacionales —como los castros de los Mazos, La Escrita, Pendia, entre otros—, a lo que hay que añadir los túmulos hallados en el alto de Penouta y los dólmenes de Llaviada, ya desaparecidos, y la piedra oscilante, enclavada en el alto del monte Piedrafita, frente al pueblo de Armal.
Hay, luego, presencia romana; testigos de ella son —por citar solamente algunas pruebas—, las monedas o los fragmentos de cerámica hallados.
Como sucediera con todos los comprendidos entre los ríos Navia y el Eo, el territorio de Boal pasa a ser sometido al obispo de Oviedo por donación del año 1154, bajo la denominación genérica de territorio de Castropol. Con Felipe II se desliga de la Iglesia, independizándose como municipio en 1584.
En los ss. XVII y XVIII, Boal se puebla de bonitas casas solariegas y palacios desaparecidos casi en su totalidad.
En el curso de la guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon Boal.
Mapa de situación del municipio de Boal

Municipios limítrofes con Boal:
Castropol | Coaña | El Franco | Illano | Villayón
Comarca del Parque histórico del Navia
Como ocurre con el Eo o el Nalón, los ríos Navia y Porcía definen las señas de identidad de un amplio territorio. Las playas de Tapia o Coaña son sólo un capítulo de un relato extenso y fascinante. Antiguos castros, minas romanas, pueblos balleneros, palacios señoriales. Todo reunido en un mismo espacio. Las aguas bajan cargadas de historia.
El Parque Histórico del Navia, situado en el occidente de Asturias, fronterizo con Oscos-Eo y la Comarca Vaqueira, incluye a Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. El río Navia, que da nombre y estructura a un territorio de gran variedad paisajística, nace en tierras gallegas y discurre a lo largo de casi 178 kilómetros hasta desembocar en el Cantábrico.
En estas tierras, donde conviven el mar y la montaña, podemos revivir la cultura céltica a través de la ruta de los Castros. Además,conoceremos las costumbres tradicionales en el Museo Etnográficode Grandas de Salime y podremos contemplar la impresionante cascada de Oneta.
Qué ver
- Villas marineras: Ortiguera, Viavélez, Navia, Puerto de Vega, Tapia de Casariego.
- Castros: Pendía, Coaña, Mohías, Cabo Blanco, Chao Samartín, El Castelón.
- Museos: Grandas de Salime y Pesoz.
- Pueblos singulares: Argul, La Paicepa (A Paicepa).
- Playas: Penarronda, Santa Gadea, Anguileiro, Frexulfe.
- Palacios: Palacio de Ron, Palacios de Campos, Palacio de Anleo, Palacio de Fonfría y Palacio de Cancio.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330070607 0200000 0333 0333007 4824507 0202000 033300706 0202005
Última actualización
17/8/2020