Apartamentos La Morgal


Apartamentos turísticos Asturias

Cerrado permanentemente.

Datos técnicos


Categoría: 2 llaves

Plazas: 6

Capacidad: 3 apartamentos: 2 pax

 

   Precios     Eventos   Ruta GPS   

Relacionado


Municipio de Llanera   Parroquia de Lugo   La Bérvola   Centro de Asturias   Comarca del Nora   Montaña de Asturias   2 llaves   Apartamentos   Nos gustan las mascotas   

Descripción Apartamentos La Morgal


Apartamentos La Morgal

Los 3 apartamentos disponen de agua caliente, calefacción, aparcamiento, terraza. Los tres tienen vitrocerámica, microondas, lavadora, nevera, TV y entradas a los mismos totalmente independientes. Se componen de habitación de matrimonio, cocina-salón y cuarto de baño.

No se admiten mascotas.

Situación

Los Apartamentos La Morgal están situados en La Bérvola (pueblo ubicado entre Lugo de Llanera y Posada de Llanera), justo enfrente del Complejo Polideportivo de La Morgal, donde está el Circuito de Fernando Alonso. Se pueden hacer todo tipo de actividades deportivas (pádel, natación...) o caminar por la Senda que va desde Lugo a Posada.

Están en el centro de Asturias, lo cual facilita el desplazamiento hacia el Occidente o el Oriente.

Distancias

Están a:

  • 10 minutos de Oviedo
  • 15 minutos de Gijón
  • 50 minutos de Llanes
  • 45 minutos de Covadonga

Dirección Apartamentos La Morgal


Dirección postal: La Bervola.

La BérvolaLugoLlaneraComarca del NoraCentro de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AT-814-AS

 

Información complementaria


Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Patrimonio de Llanera


 

Entre la gran cantidad de patrimonio artístico del concejo destacaremos:

Lucus Asturm, de este antiguo asentamiento romano hay cantidad de restos, piedras labradas, figurillas femeninas de bronce, medallas. Todo ello conservado en el Museo Arqueológico de Asturias.

La iglesia parroquial de San Miguel de Villardeyo del siglo XV, en su capilla mayor se utiliza una celosía que se reutilizó de otro edificio que perteneció por su estilo a la época de la monarquía asturiana. Está construida sobre otra anterior que debió de quedar en ruinas y a mitad del siglo XIX, se rehizo completamente. El templo es de planta rectangular, cabecera cuadrada y torre campanario a los pies con pórtico ante la puerta. Su interior se encuentra dividido en dos naves separadas por triple arcada sobre pilares, la nave mayor es amplia y bien iluminada, la menor es más angosta. Se cree que su disposición de planta este-oeste y la utilización del pilar cuadrado guarden eco de la construcción antigua.

La iglesia de Santiago de Arlos es Monumento Histórico Artístico, es una obra clásica del románico rural, de una sola nave y cabecera cuadrada típica asturiana. La portada principal es de arco de medio punto con dos arquivoltas con decoración de sierra. Lo más destacado de la portada son los dos capiteles, el izquierdo tiene dos caballeros que portan en la mano un halcón y el derecho más estropeado muestra un cuadrúpedo alado. Entre la nave y el presbiterio se eleva un arco de triunfo con dos arquivoltas semicirculares que apoyan en tres capiteles. En 1997 se realizan obras de restauración que elimina el enfoscado dejando la piedra a la vista.

Torre Valdés, es Monumento Histórico Artístico, debido a las reformas realizadas en el siglo XX, tiene un cambio de fisonomía, la cubierta de tija a cuatro vertientes se sustituye por un remate almenado y tanto en la torre como en el cuerpo se abren grandes vanos goticistas. Podrían corresponder a su construcción original las saeteras del piso superior, aquí se encuentra el escudo de armas de los Valdés, León, Castilla y Bernaldo de Quirós.

El palacio de Villanueva es Monumento Histórico Artístico, del siglo XVII. Obra barroca que encaja perfectamente en la fisonomía de la llanura de San Cucao. La fachada tiene un cuerpo central de dos pisos con torres cuadradas y tres balcones enrasados con antepecho de barrotes. Las torres son pesadas y macizas de cuatro pisos separados por impostas y lucen los escudos de armas labrados en granito entre los balcones del tercero. La desnudez de su decoración es total, los muros son de mampostería y sillarejo con sillar en las esquinas, puertas y ventanas. En el interior se encuentra el patio que está casi arruinado con columnas caídas e invadido por la maleza. Tenía escalera de piedra con barandilla de madera que da acceso a la planta noble, presidida por el gran salón con tres balcones. La capilla estaba adosada a un lateral continuando la línea de la fachada, debió de ser abovedada y de cañón de medio punto con contrafuertes exteriores que recogen el empuje. El palacio se debió comunicar con la capilla por un pequeño coro, del que hoy solamente queda la viga sustentante. Actualmente se utiliza como pajar.

El palacio de Villabona es Monumento Histórico Artístico, fue construido en el siglo XVII, probablemente como ampliación de un edificio anterior. Su fachada estuvo orientada al este y tenía dos torres que la unían por un corredor de madera. Entre 1661 y 1669 se levanta su actual fachada al lado opuesto de la anterior presentando planta cuadrada y cuatro torres. En el siglo XVII, sufre un incendio y es reconstruido. El palacio actualmente tiene una torre y planta rectangular. La fachada principal tiene portada adintelada flanqueada por dos saeteras y dos ventanas en arco de medio punto, el piso alto con balcón centrado volado y ventana de enmarque de molduras con dos escudos el de la familia Alonso de Villabona y la de Portel, destacando en su fachada la sobriedad del diseño. La torre es cuadrada y de cuatro plantas que apoyan en un zócalo de sillar, en el tercer piso aparece un escudo. Hay que destacar la entrada donde se instaló la portada románica que había estado en el muro de cierre de la finca con decoración de puntas de diamante. En el interior aparece un patio con galería actualmente cubierto, que apoya en cuatro columnas toscanas que sustentan el corredor de madera tallada. La capilla integrada en el bloque palacial, tiene entrada independiente sin comunicación con el palacio. Está dedicado a los Reyes Magos.

La capilla de Santa Bárbara, pequeña iglesia de una sola nave, recorrida al exterior por estribos y cabecera poligonal realizada en ladrillo y piedra. Tiene una aguda torre campanario en el hastial. La portada forma un anticuerpo con arco de medio punto sobre columnillas. La obra se debe a la iniciativa de la fábrica de explosivos.

 

Mapa de situación del municipio de Llanera


 

Llanera

Municipios limítrofes con Llanera:

Corvera de Asturias | Gijón | Illas | Oviedo | Las Regueras | Siero

Comarca del Nora


 

Se dice que para prosperar conviene estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Es el caso de una comarca que en las últimas décadas ha pegado el estirón. Ubicada en el mismo centro de Asturias, presume y con razón de sus tradiciones: las numerosas fiestas populares y la rica gastronomía son dos de sus atractivos. No todo va a ser trabajo…

Tres concejos (Siero, Noreña y Llanera) componen este territorio de poco más de 320 m2. A un paso de Oviedo, Gijón, Avilés y las cuencas mineras, la comarca es nudo de comunicaciones de la zona central asturiana.

Los concejos que limitan al norte con la capital asturiana ofrecen al visitante un amplio patrimonio monumental, tanto religioso como civil, lugares de ocio y fiestas populares y un gran número de variadas posibilidades gastronómicas. En estos concejos se pueden hallar también numerosas huellas de asentamientos prehistóricos.

Qué ver

  • Siero Minero y Ruta Minera de Jovellanos.
  • Mercado de ganado.
  • Fiestas de Interés Turístico (Huevos Pintos, El Carmín).
  • Casco Histórico de Noreña, fiesta y actividad de interés turístico (Fiesta del Picadillo y del Sabadiego).
  • Palacios de Llanera.
  • Circuito Fernando Alonso y la Morgal.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330350601 0200000 0333 0333035 4822506 0201000 033303506 0201005

Última actualización

17/8/2020