Apartamento turístico El Puntual de Romillo


Apartamentos turísticos Asturias

 

Datos técnicos


Categoría: 1 llave

Plazas: 7

Habitaciones: 4

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos


653 872 305

 

Relacionado


Municipio de Parres   Parroquia de Viabañu   Romiyu   Oriente de Asturias   Comarca del Oriente de Asturias   Montaña de Asturias   1 llave   Apartamentos   

Descripción Apartamento turístico El Puntual de Romillo


El albergue ocupa una antigua casa de piedra, de dos plantas que en su momento fue la escuela del pueblo de Castro y sus poblaciones colindantes.

El albergue está a 5 Km. de Grandas de Salime y muy próximo al yacimiento arqueológico del Castro del Chao de Samartín. Cuenta con bar-restaurante y en el exterior del albergue, hay un terreno de acampada y un lavabo con ducha para los campistas.

Servicios establecimiento

  • Calefacción
  • Lavadora
  • Internet
  • Wifi
  • Servicio lavandería

Servicios complementarios

  • Admite animales
  • Cafetería
  • Restaurante

Dirección Apartamento turístico El Puntual de Romillo


Dirección postal: Lugar Romillo, 20.

RomiyuViabañuParresComarca del Oriente de AsturiasOriente de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AT-930-AS

 

Información complementaria


Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Historia de Parres


 

Para introducirnos en la historia del concejo de Parres, que es mucha, comenzaremos por un elemento que en cierto modo la refleja. Es el escudo del concejo de Parres. Se compone de cuatro cuarteles que recogen la Historia de Parres, desde la Reconquista hasta el dominio de la Iglesia sobre los tres cotos existentes.

Vamos ya, pues, a caminar por la historia introduciéndonos en la cueva del Taragañu para tener constancia de la presencia humana ya en el Paleolítico y encontrar allí restos del Magdaleniense, industria lítica y ósea. De ahí saltamos hacia Fuentes y Collía para encontrarnos ya en el siglo V con lápidas funerarias que aluden a la gente de los orgenomescos. Siguiendo el rastro a las lápidas funerarias nos encontramos con una en Cofiñu, ésta del s. III. Vecinos e historiadores locales pueden informar al viajero de que son más las lápidas encontradas en la zona, como una, hoy desaparecida, dedicada a Dageno y hallada en la falda del Sueve, y otra más encontrada en las inmediaciones de Cofiñu.

Aquí nos quedamos en la Historia de estos años pues hasta la Edad Media no existen noticias concretas de asentamientos humanos en el concejo de Parres. Es determinante la proximidad de Covadonga para que hayan aparecido relatos legendarios, y que los habitantes de la zona tienen muy arraigados, tales como la participación en la guerra contra los musulmanes. Así pues, se intentó relacionar los recintos fortificados de La Forcada, Mancovio y del Torrexón de Fíos con la época de la Reconquista.

Las tierras de Parres empiezan a interesar a la Iglesia ovetense y sobre todo al monasterio de Villanueva de Cangas de Onís y al cenobio femenino de San Martín de Soto, hoy Soto de Dueñas en alusión a las monjas; estas dos entidades religiosas van a tener una gran influencia patrimonial sobre las tierras de Parres. En la baja Edad Media se constituyen los cotos señoriales de Fuentes, Las Arriondas y Llames de Parres, este último era el coto monástico del cenobio de San Martín de Soto. Al abandonarlo, el monasterio de Soto se arruinó y los vecinos llevaron la piedra y la madera para levantar la ermita de San Martín de Escoto (Llames de Parres).

En 1367 Enrique II de Trastámara crea el condado de Las Arriondas, siendo el primer conde Hernando Suero-Díaz y el último el conde Tello Suero-Díaz, que no dejó descendencia, transformándose el condado en coto, pasando la mitad al obispado, una cuarta parte al monasterio de Villanueva y otra cuarta parte a la casa de Nevares. En 1559 Felipe II creó el cargo de Alférez Mayor y Regidor Perpetuo del concejo de Parres, que recayó en la casa Nevares.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX nos encontramos con una de las primeras manifestaciones de la industrialización asturiana: la instalación en Fontaneda de la Real Fábrica Nacional de hoja de lata.

En 1827 los tres cotos existentes fueron suprimidos e incorporados al concejo de Parres, pasando a ser la capital Arriondas.

Más tarde, en 1835, con la Desamortización desaparece la comunidad monástica de San Pedro de Villanueva y con ella el dominio que tenía sobre las tierras de Parres.

Es el concejo de Parres un espacio eminentemente agrícola por lo que la industria, desaparecida la fábrica de hoja de lata, se centra en los molinos harineros existentes en el concejo. En la segunda mitad del siglo XIX, comienza a mejorar las infraestructuras del transporte, hecho que va a ser vital para que Arriondas se vaya configurando como centro de toda la comarca. En 1920 aparece un Comité de Turismo que va a desarrollar una labor cultural y artística muy importante. Destacó como hecho fundamental para el turismo de la zona la instalación de El Mirador de El Fitu, que el Dr. Pimentel decidió impulsar con la colaboración de dicho comité. En 1930, el inigualable D. Dionisio de la Huerta hace el I Descenso Internacional del Sella, acontecimiento que poco a poco va a darle a Arriondas fama mundial.

A partir de los años 70, Arriondas experimenta una importante transformación como centro de infraestructuras viarias y de servicios, culminando éstos con la ubicación del Hospital del Oriente de Asturias.

Fuente: Guía Turística del concejo de Parres, financiada por el Ayuntamiento de Parres, Depatur, la Mancomunidad del Oriente de Asturias y el Plan Leader II, con textos de Justo Manzano Rodríguez y otros.

 

Mapa de situación del municipio de Parres


 

Parres

Municipios limítrofes con Parres:

Amieva | Cangas de Onís | Caravia | Colunga | Piloña | Ponga | Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330451506 0200000 0333 0333045 4873433 0201000 033304515 0201005

Última actualización

17/8/2020